jueves, 3 de octubre de 2013

Networking para científicos, investigadores y académicos

El mundo científico y académico se mueve a través de redes, la colaboración internacional  aumenta día a día, no solo porque los temas de investigación son de interés global (desafíos globales como el cambio climático, combatir el hambre, la pobreza, la seguridad energética y las enfermedades infecciosas), sino también por la enorme ventaja de conseguir financiación a través de proyectos de cooperación. Más de un tercio de todos los artículos publicados en revistas internacionales son de colaboración a nivel internacional [1]. 

¿Cómo conocer a los mejores investigadores de mi tema de interés y trabajar en colaboración con ellos? ¿Cómo lograr tener y mantener una red académica?  


El pasado 2 de octubre, en el marco de la feria laboral de Uniandes, estuve en la conferencia de  Marco Antonio Azuero Izasa  sobre Networking y linkedin. En la conferencia nos explicó la importancia de tener buenos contactos y mantenerlos, así como usar las herramientas gratuitas para lograrlo [2] 


Ya no es una opción no tener un perfil profesional online. Por eso quiero compartir en mi blog un resumen de los puntos claves de la charla de Marco Antonio y complementarlo con ejemplos de plataformas específicas para perfiles de investigadores y académicos que nos ayudan a hacer visibles nuestros temas de investigación e intereses y potenciar futuras colaboraciones.


Networking es crear y mantener relaciones de beneficio mutuo y a largo plazo.
Las claves para tener una buena red de contactos son:
1. Sinceridad
2. Generosidad
3. Vocación de servicio

Según el conferencista, actualmente el 80% de los trabajos se consiguen a través de los contactos. 


Estrategias para mantener los contactos:



Esto parece un guía para conquistar a alguien, o algo un poco stalker, pero funciona, en serio:
1. Escoja a un amigo o contacto de sus redes sociales con el que no se habla desde hace mucho tiempo. (amigo del colegio, de la universidad, compañero de un trabajo anterior)
2. Organice un almuerzo o ir a tomar un café con él o ella.
3. Converse sobre los intereses y temas en común (“vi en FB que estás trabajando en…”... “que viajas te a….”).
4. Ofrezca genuina ayuda (el What can iIdo for you? de Harvey Mackay).
5. Una llamadita o mail a las dos semanas para saber como está, como le fue. ¡Y listo!

Ahora bien, para los investigadores, donde sus contactos no están precisamente a la vuelta de la esquina, si no más bien al otro lado del océano,  quiero recomendar otros tips complementarios.


1. Turismo científico


Archivo:1911 Solvay conference.jpg
Primer congreso de Solvey. (Tomado de wikipedia)
Para todos debe ser claro que en el mundo científico y académico se mueve a través de redes. Desde principios del siglo pasado, cuando Einstein, Plank y sus colegas cada uno por su lado andaban solucionando efectos y catástrofes sin respuesta, decidieron reunirse y conversar en el  primer congreso que se hizo en el mundo: El Congreso de Solvey. Desde entonces y hasta ahora, los congresos, encuentros, simposios y seminarios, a los que a veces llamamos turismo científico o académico, se han convertido en el lugar predilecto para conocer colegas, futuros co-autores y colaboradores para investigación. Y les quiero recordar que esa es la razón principal de los congresos: conocer pares académicos y discutir sobre temas, no publicar (ese ya es un plus).  

Así que mi primer tip es: Participemos activamente en los congresos, hablemos con los demás participantes, intercambiemos tarjetas, hablemos de Colombia, de la universidad donde trabajamos, de lo que hacemos, de lo podríamos hacer con ellos. Tómese una foto con ellos y luego se la envía por correo (para mantener el contacto). Sea socialmente más activo en los eventos.



2. Usemos las redes académicas online y gratuitas:

Existen varias opciones de redes académicas que nos permiten organizar nuestras publicaciones, tener un perfil visible de investigador y saber quienes en el mundo están trabajando en temas similares o incluso iguales[3]. 


Hice una pequeña lista de las que conozco y sus principales opciones para el deleite de mis lectores, siga y escoja:




    Permite:
  • Tener un perfil con sus intereses y experiencia.
  • Compartir tus publicaciones y que aparezcan recomendadas cuando alguien busque una palabra clave incluida en su publicación.
  • Ver un análisis sobre el perfil y documentos. Tiene una herramienta que permite ver con qué palabras google redirecciona una búsqueda a su perfil. Llegan alamas que dicen: “Alguien de USA ha visto tu perfil buscando la palabra “-mi tema de investigación-”
  • Usted también puede buscar por tema de interés y seguir personas, grupos, publicaciones y journals.



  1. Éste es más avanzado que el anterior, se usa con una cuenta microsoft - outlook,  permite:
  • Buscar autores, publicaciones, conferencias, palabras clave y organizaciones
  • Muestra la red de coautores de cada investigador
  • Los temas de investigación del momento





  1. El viejo conocido y herramienta básica de todo investigador, no se desde cuando, pero ahora tiene varias opciones:
  • Crear el perfil de autor y conectarse con co-autores
  • Crear alarmas de citaciones y de nuevas publicaciones
  • Ver un “ranking”de las mejores revistas de tu tema de interés.


  1. Mendeley.com http://www.mendeley.com/

    Además de ser red social, Medeley es un gestor de referencias gratis (open access). Permite:
  • Generar automáticamente bibliografías.
  • Colaborar fácilmente con otros investigadores en línea
  • Importar fácilmente los documentos de otros programas de investigación
  • Encontrar documentos pertinentes sobre la base de lo que está leyendo
  • Accede a sus documentos desde cualquier lugar en línea
  • Leer periódicos sobre la marcha, con nuestra nueva aplicación para iPhone



  • Compartir publicaciones y acceder a millones más,
  • Tener un perfil académico
  • Obtener estadísticas sobre visitas, descargas, y las citas de su investigación.
  • Cuenta con nuestra bolsa de trabajo centrada por tema de investigación.
  • Conectar y colaborar con colegas, co-autores y especialistas en su campo.
  • Foros para hacer preguntas, obtener respuestas y encontrar soluciones a los problemas de investigación.


  1. Zotero.org http://www.zotero.org/ 

    Es muy similar a Mendeley, tiene la opción de gestor de referencias (es mi favorito) 

    Permite:
  • Crear y unirse a grupos de investigación del tema de interés.
  • Cada grupo puede compartir su propia biblioteca de investigación, completa con archivos, datos bibliográficas, notas y foros de discusión.
  • Etiqueta y analizar su investigación junto con otros.
  • Los grupos pueden ser públicos o privados, abiertos o cerrados. Uno decide. Zotero tiene la filosofía open access y nos invita a compartir nuestros resultados de investigación con el mundo.


    Así que bienvenidos al maravilloso mundo del networking científico y académico.
Los invito a aprovechar estas herramientas y consejos. Recuerden que en la academia y en la ciencia trabajar activamente en colaboración es vital. No olviden: Más de un tercio de todos los artículos publicados en revistas internacionales son de colaboración a nivel internacional [1]


Referencias:
[1] Para dudas sobre la importancia del tema: Knowledge, Networks and Nations disponible en http://royalsociety.org/policy/projects/knowledge-networks-nations/report/

[2] Azuero, Marco Antonio. Conferencia - Networking y Linkedin - 2 de octubre de 2013. Universidad de los Andes


[3] http://chronicle.com/article/Social-Networks-for-Academics/131726/



martes, 21 de mayo de 2013

Mi experiencia en el seminario Investigar en Alemania 2013



El pasado 10 de mayo de 2013 tuve la maravillosa oportunidad de asistir al evento organizado por el DAAD - Seminario Investigar en Alemania
Uno de los puntos más interesantes de la programación fue la Ronda de Discusión, donde participaron: Prof. Dr. Helmut Schwarz (Presidente AvH), Dra. Patricia Martínez Barios (Viceministra de Educación Superior de Colombia), Dr. Hanns Sylvester (Director Oficina Regional México DAAD), Dr. Carlos Nupia (Moderador, Investigador Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología), Dr. Carlos Fonseca Zárate (Director de Colciencias), Dr. Dietrich Halm (Director Latinoamérica DFG), Natalia Hernández (DAAD Colombia). 




DAAD Colombia: Reporte del Seminario Investigar en Alemania (10 de mayo de 2013, Bogotá/Colombia)
El seminario contó con la participación del Presidente de la República Federal de Alemania, la Ministra de Educación de Colombia, el Director de Colcienicas, la Viceministra de Educación Superior de Colombia, el Presidente de la Fundación Alexander von Humboldt (AvH), el Director para Latinoamérica de la Sociedad Alemana para la Investigación (DFG), el Director de la Oficina Regional del DAAD en México y un gran número de importantes representantes del sector científico colombo-alemán.
En total contamos con 720 participantes. Además se transmitió el seminario en vivo en 17 universidades en Barranquilla, Ibagué, Armenia, Pereira, Cartagena, Cali, Riohacha, Pasto, Medellín y Bogotá. Hasta 1000 personas adicionales podían seguir el evento a través de livestream en internet. Copyright DAAD COLOMBIA


En el foro, a pesar del poco tiempo, se logro entender el pensamiento alemán y su opinión sobre las políticas de investigación en un país como Colombia.
Quiero escribir sobre dos opiniones de los alemanes muy claras y muy directas en respuesta a dos intervenciones de Carlos Fonseca Director de Colciencias. Yo voy a escribir tal y como le entendí a la traductora simultanea (alemán - español) y le agregaré mis puntos de vista...Pero la ideas apuntaba a una sola cosa: ¡ojo con las políticas de investigación y las estrategias de Colciencias!

La primera: Sobre el famoso tema de las becas de doctorado en el exterior de Colciencias para éste año.  El Director de Colciencias, volvió a comentar que efectivamente se abrirá la convocatoria de Doctorados en el Exterior, que uno de los nuevos requisitos será: El postulante debe estar admitido en una universidad extranjera cuya posición en el ranking QS esté por encima de la posición de las universidades Colombianas. Las primeras 335 de la sigueinte lista (http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2012)
Ésto, según Fonseca, con el fin de evitar tener beneficiarios, con el crédito educativo legalizado que ni siquiera tenían admisión a una universidad en el exterior y esto complicaba el proceso de ejecución de los recursos. Mmm... parece algo con sentido, pensé. Pero luego, los alemanes de la ronda de discusión fueron muy directos y le dijeron: ¡ojo con eso de los rankings!, el doctorado es investigación, la investigación la realizan los individuos, investigadores y profesores de las universidades. Lo que Colciencias debe asegurar es que sus mejores estudiantes realicen el doctorado con muy buenos investigadores en el mundo, los expertos en ese tema. No necesariamente en los de una lista.
Analizando bien éste punto, estoy completamente de acuerdo con los alemanes: los rankings, además de ser un negocio, son generados a partir de la cuantificación de un montón de datos generales que reportan las universidades, no miden solo investigación. En mi opinión, el fomento de la formación doctoral se centra en la investigación y la decisión de comenzar un doctorado tiene otros principios distintos a la posición de la universidad en un ranking. Por ejemplo, el estudiante debe tener muy claro ¿por qué hacer un doctorado? y ¿qué tema específicamente quiere trabajar durante sus próximos 5 años?. La decisión del tema va ligada a la posibilidad de encontrar ese experto investigador y profesor universitario que trabaja ese tema en el mundo. Ahora bien, ¿cual de esos expertos, como en un matrimonio, me va a decir: Si, te acepto.?, eso no es todo, ¿en qué ciudad está éste investigador? ¿en qué país? ¿lograré acostumbrarme a esa cultura, clima e idioma? 
Tan solo con estas pequeñas preguntas ya vemos que hacer el doctorado va más allá de escoger una universidad entre una lista de 335 como el ranking QS. 
Otra cosa muy diferente es que algunos de los mejores investigadores de algunos temas COINCIDENCIALMENTE o estratégicamente, trabajan en las primeras universidades de la lista, y seguramente ellos están haciendo fila para ir a Estocolmo a recibir un premio Nobel o a Toronto por la Medalla Fields muy pronto. 

La segunda: El tema de los proyectos de regalías. Esta fue la otra respuesta donde los alemanes contestaron "¡ojo con eso!". Después de escuchar que con el tema de las regalías para CT+i la estrategia de Colciencias va justificada bajo el cuento de que somos un país en vía de desarrollo, con pocos recursos para investigación, así que debemos priorizar la financiación en temas aplicados (o pertinentes) que solucionen a corto/mediano plazo problemas colombianos, los alemanes respondieron: NO, el Gobierno no debe desviar todos los esfuerzos y recursos para proyectos que parezcan aplicados. La financiación a la investigación básica y la generación de nuevo conocimiento es vital, la ciencia es libre y no se debe dejar a un lado. Ellos recomendaron: lo que Colombia debe hacer es encontrar el EQUILIBRIO.  Y nos dieron una idea maravillosa: "No se inventen la rueda", hagan un análisis de cuales son esos 4 o 5 temas de investigación (básica o aplicada) MÁS FUERTES en Colombia, los mejores, los 4 o 5 temas donde tenemos las mejores publicaciones, los avances más representativos, la mayor experiencia, los 4 o 5 temas donde YA somos muy buenos y APOYENLOS, fortalezcanlos, ¿por qué?: Efecto Mateo: Los mejores investigadores del mundo solo cooperan con los mejores y tienen más oportunidades de recibir aún más financiación. 
En este punto, me gustaría recordar que hace unos 10 años Colciencias impulsó una idea similar, los Centros de Excelencia, pero realmente desconozco si estos recursos se invirtieron en fortalecer temas en los que somos muy buenos o se dispersaron en compra de equipos ahora sub-utilizados y becas doctorales.

Para finalizar quiero compartir ésta gráfica representa bien como funciona la financiación a la investigación en Alemania:
Gráfica tomada de http://ic.daad.de/yaounde/en/18544/index.html
Así pues, con estas dos simples y directas opiniones e ideas de los alemanes, entendí porque Alemania es definitivamente el país referente en Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Más información sobre el seminario: http://www.daad.co/es/23536/index.html

Si, tu amigo lector también estuviste en el Seminario Investigar en Alemania y quieres compartir tu opinión sobre éste tema (por si de pronto yo entendí otra cosa) no dudes en escribir tu comentario. Y para los que no fueron, pues también está abierta la discusión.

viernes, 26 de abril de 2013

¡Acaben con el Programa Ondas YA!

Con más rabia que tristeza escribo éste blog, ese dolor de patria que uno siente cuando las injusticias que nos rodean nos tocan a nosotros. Con esas ganas de gritarle al mundo esa inolvidable fráse de Cesar Augusto Lonoño cuando mataron a Jaime Garzón: ¡¡¡País de mierda!!!

Este semana nos enteramos que Colciencias no abrirá la convocatoria Doctorados en el Exterior, convocatoria que desde hace ya varios años apoya a más de 300 profesionales cada año para formarse como investigadores y obtener el título de doctorado en las mejores universidades del mundo. La razón, según Colciencias: "Nos sale muy caro", "Este año regresan 500 doctores al país y ¿donde los vamos a poner a trabajar?"

La nueva modalidad será a través del Crédito Colfuturo: (Vea aquí los términos de referencia). Donde la condonación de esos casi 400millones de pesos por estudiante ya no será del 100% sino del 60% (y eso si consigue trabajo cuando regrese). Veamos las condiciones de Colfuturo:

a. Condonación: Cincuenta por ciento (50%) del capital que COLFUTURO le haya 
desembolsado,en el caso de recibir un título de maestría o doctorado.
b. Bonos Especiales (ojo, lo especial, es especial, no es para todo el mundo): el beneficiario podrá, por una sola vez, recibir una 
condonación adicional equivalente al 10% (...) si demuestra su vinculación laboral de tiempo completo, posterior a su regreso, en forma continua y por lo menos por un año como:  1. Funcionario público (incluye asesores mas no contratistas) en una
entidad del orden nacional, departamental o municipal. 
2. Docente o investigador de tiempo completo en una entidad educativa.


¿ustedes ven alguna motivación para hacer doctorado en éstas condiciones de condonación? . Yo no. Creo en los créditos de Colfuturo para Maestría, eso si, en todos los créditos serán bienvenidos. Porque lamentablemente en Colombia se puede esperar que un profesional con Maestría...mmm.... si va a recibir un mejor salario, unas condiciones laborales un poco más  decentes. Entonces, yo pediría un crédito para una maestría en el exterior, si, porque sería una INVERSIÓN. 

Pero, ¿para doctorado?..... hummm... No. 
En Colombia, ni el mundo hay estadísticas que nos demuestren que un profesional con título de doctorado va a recibir un mejor salario ni unas condiciones ideales para hacer su investigación. Uno hace el doctorado por otras motivaciones. Y por lo menos YO, que tengo 27 años y estudié Química en la Universidad Nacional de Colombia, siento que la motivación de tener más profesionales con doctorado investigado en Colombia, por Colombia es una de las apuestas más seguras para disminur la brecha de inequidad y generar desarrollo en nuestro país.
¿por qué creo yo en eso? POR CULPA DE COLCIENCIAS, porque cuando yo era niña en 1990 dos personas que admiro y respeto tenían un sueño: fomentar el amor por la ciencia y la investigación en los niños y niñas de Colombia. Ellos crearon el programa Cuclí-Cuclí, un nombre que incentiva al juego y la creatividad.  
Desde 1990, "Cuclí-Cuclí" se convirtió en el Proyecto de Actividades Científicas Infantiles y Juveniles con el objetivo de "enriquecer la labor educativa y formativa del sistema escolar mediante una propuesta de juego con las ciencias exactas, físicas, naturales y sociales que incentive la creatividad, la curiosidad y la imaginación de los niños; desarrolle el deseo de conocimiento y favorezca un acercamiento permanente y voluntario a la ciencia, para formar una actitud científica en quienes serán los investigadores colombianos del siglo XXI". (http://www.santafe-conicet.gov.ar/servicios/comunica/invident.htm).

Ahora ese programa no se llama Cuclí-Cuclí, se transformó en el Programa Ondas. Y los niños de la década de los 90's YA NO SOMOS NIÑOS, somos profesionales entre 25 y 35 años enamorados de las ciencias sociales, la química, la física, la ingeniería, las matemáticas y la biología que deseamos hacer doctorado y convertirnos en investigadores del Siglo XXI.



Mi pertición hoy es la siguiente> Señor Presidente Juan Manuel Santos, Señor Director de Colciencias Carlos Fonséca, les pido el favor entonces que acaben con el Programa Ondas. ¿para qué enamorar con ciencia, tecnología e innovación a los niños y niñas de principios del S. XXI si cuando tengan mi edad no van a tener oportunidades para formarse como investigadores en las mejores universidades del mundo?. Seamos sensatos con las políticas, entendamos de una vez por todas que el desarrollo del país y la ciencia no son actividades de 4 años como los gobiernos.

 Y hasta aquí el blog.... ¡¡país de mierda!!

Pdta. No olvide compartir, si le gustó, dejar su comentario abajo si le interesa y unirse al grupo: Movilización ciudadana por la financiación de doctorados en el exterior: si quiere aportar un granito de arena a la causa.

Rta de Colciencias 23 de Mayo de 2013: http://www.portafolio.co/opinion/analisis-colciencias-es-el-gran-aliado-los-doctorados

viernes, 19 de abril de 2013

Investigación básica o aplicada... ¿cual financiar?


Mucho se ha discutido últimamente en los medios (que generalmente no le ponen atención a éste tema) acerca del papel de la ciencia en Colombia, un país con muchos problemas y pocos recursos para solucionarlos. En éstos artículos encontramos frases como  “una ciencia que tiene poco que ver con la realidad del país” de una columna de Jorge Melo la cual terminó tristemente en un vaivén de comentarios personales con Hernán Jaramillo quién le responde con buenos ejemplos que contradicen algunas de las afirmaciones de Melo. (siga la secuencia aquí: 1. ¿ciencias inútiles? por Melo, 2.En defensa de la investigación universitaria en Colombia por Jaramillo, 3.El impacto de la investigación científica en Colombia: comentarios a unos comentarios por Melo -ojo que también se responden en los comentarios de cada artículo.)

Y ésta discusión se ha generado, sobre todo en Colombia y volviendo al tema de regalías para financiar CT+i, porque se percibe que estos dineros serán destinados a proyectos “útiles”, “pertinentes” y con resultados “medibles” y “prontos", se teme sobre el futuro de la financiación de la investigación “básica”. De hecho, ese era el objetivo del “Foro Investigación y Desarrollo en Colombia para el Siglo XXI” que los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología respondieran ¿cómo se va a financiar la ciencia básica?, ¿cómo se van a garantizar los recursos de Colciencias para éste tipo de investigación?. Si tal parece que las regalías van dirigidas hacia proyectos con resultados tangibles y teniendo en cuenta que la ciencia no se rige por períodos de cuatro años como los gobiernos, entonces, ¿cómo garantizar la sostenibilidad de la investigación?.  en el foro se dio la discusión sobre la investigación “básica” o “aplicada”, “útil”, “pertinente”, “contextualizada”, mejor dicho, qué adjetivo no se le encontró a la investigación y a la ciencia.



remiendo entre la investigación básica y la aplicada
Del foro se pueden rescatar muchas cosas, pero en mi opinión definitivamente el  problema no es si en “lo básico” es un gasto y “lo aplicado” es una inversión. En éste sentido, me encantó la explicación de Patricia del Portillo, contaba que para ella el conocimiento es como un árbol, con la investigación básica se forman las raíces y el tallo y poco a poco el árbol va dando sus frutos, que serían los resultados de investigación ”aplicados” que sin las raíces, ni el tallo no existirían (bueno así lo entendí yo y me gusta). Lo bonito de verla así es que en éste “árbol del conocimiento” no existen límites, no hay versus, no hay riñas, no hay protagonistas.



Ahora bien, yo siento que si seguimos preocupándonos por la importancia de “lo básico” vs. “los aplicado” no lograremos nada, entonces, ¿por qué se percibe que la investigación “aplicada” se financia más fácilmente que la “básica”? , para mi es por un problema de comunicación. Y tengo un par de textos que quiero compartir para sustentar ésta idea y al final proponer una interesante solución.


El primero es , “Quiere tu idea, comunícala bien” . Coincidencialmente, mientras preparaba este blog, un querido amigo lo puso en facebook. Cuando lo leí me di cuenta que estamos de acuerdo con la idea de que el problema no es gastar dineros en investigaciones que parecen que solo le interesan a su autor, si no en porqué ese investigador no se ha preocupado por dar a conocer su idea a un público más amplio y encontrar más interesados. En el blog se  presenta  una solución necesaria e interesante para enfrentar la situación que nos inquieta a muchos, como él dice: “que la ciencia aparezca cada vez menos entre las prioridades evidentes a la sociedad”. 

El segundo, mucho más profundo, pero con la misma idea: el problema es comunicación entre las partes, es un artículo que encontré hace un par de meses: how do we ask for money, donde reflexionan sobre la importancia de la investigación “básica” y que efectivamente la situación de la financiación a la investigación va más allá de “la aplicación”. Me atrevo a traducir las ideas que más me gustaron:  “Los investigadores que trabajan en “investigación aplicada” están acostumbrados a los términos “relevancia” , “pertinencia“, “impactos” y medida de resultados para justificar o evaluar su investigación. Parece, sin embargo, poco realista esperar que un biólogo molecular trabajando en estructura del ADN escriba en la sección de la convocatoria “relevancia del proyecto” escriba: curar la malaria. Este tipo de check-list sin sentido no es sólo pérdida de tiempo, sino también hipócrita. Sin embargo, los científicos que hacen investigación “básica” se ven forzados a hacerlo, precisamente porque los criterios de evaluación usados para investigación “aplicada” están siendo mal utilizados para evaluar la investigación básica "


Los autores dejan claro algo que considero vital y que los investigadores están cometiendo una falta: no logran transmitir a los  políticos y policy-makers, incluso al público, la importancia de crear y valorar el conocimiento como un bien en sí mismo. 

También son muy realistas al decir que "nunca se sabe cómo los descubrimientos hechos a través de la investigación básica pueden convertirse en aplicaciones, pero, incluso si las aplicaciones no están próximas, la generación de conocimiento y el ejercicio de la curiosidad humana son actividades muy importantes en sí mismas. Por otra parte, si queremos asegurar nuestro futuro y los intentos por erradicar enfermedades tengan éxito, es necesario ampliar el conjunto de los conocimientos científicos en todas las direcciones, sin embargo oscuro ". 

Finalmente, para no cansarlos más con esto, vale la pena compartir el discurso de Karl Max Einhaäupl presidente de Wissenschaftsrat, en Alemania. El discurso se titula “What does "basic research" mean in today’s research environment? y fue presentado para el OECD workshop on "Basic research: Policy relevant definitions and measurement", 28-30 October 2001, Oslo, Norway. Vale la pena parar aquí y explicar un poco que es el  Wissenschaftsrat: se puede traducir como Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades se creó en 1957 y es considerado el Consejo Asesor en  Política Científica más antiguo de Europa. Su función es intermediar entre la comunidad científica y los formuladores de políticas nacionales. Es decir gente que sabe hablar con los científicos y con los políticos para sacar adelante el desarrollo de la investigación en Alemania. ¿Cuando tendremos uno así en Colombia?....Si, nos llevan años luz.



Ahora ¿qué hacer? 

Lo que dice Querer sus ideas y aprender a comunicar las bien.

Ser capaces de transmitir la importancia de la generación de nuevo conocimiento a todos los actores del sistema.

Les comparto páginas interesantes donde nos enseñan como lograr establecer éste canal efectivo de comunicación con los distintos actores del sistema y el público:

Espero fielmente sus comentarios y recomendaciones de ésta tercera entrada de blog ;)
Gracias
LaNa.

lunes, 1 de abril de 2013

Regalías para ciencia y tecnolgía


Segunda entrada del blog con nuevo nombre:
Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo en Colombia y el mundo


Le cambié el nombre para comenzar una nueva etapa, la de convertirme en experta en el tema, espero lograrlo no solo con la educación formal, sino también a través del debate, de las discusiones en este espacio. Los invito a leerlo y a dejar su comentario abajo. Sin comentarios, este blog no servirá...

Regalías para ciencia y tecnología: el tema de moda en Colombia, hasta las universidades extranjeras ya se pillaron que por acá hay plata para investigación y ciencia y están que hacen misiones para convidarnos sus programas de doctorado y a tomar caldo (http://www.colciencias.gov.co/noticias/caldo-para-doctorados).

El Director de Colciencias, Carlos Fonseca PhD(c) (como dice en su twitter @carlosfonzeca) dijo hace un par de días: “Quien separe hoy a Colciencias de las regalías pertenece a un Colciencias que ya no existe. Esa persona está en el pasado” Ver artículo "Este es un Colciencias diferente".
Esto del 10% de las regalías para ciencia, tecnología e innovación parace sencillo definirlo: dinero que pueden ejecutar las gobernaciones para investigación, ciencia y tecnología.... desarrollo científico para las regiones y para la solución de problemas "pertinentes" a la región. Pero cuando se habla de "desarrollo" parece hacerse referencia a "cosas que sirvan" ... "lo aplicado", "lo tangible" ¿no les suena así? de ahí me surgen miles de preguntas:
¿Tienen los investigadores que rebuscarse las aplicaciones -regionales- de sus investigaciones para acceder a éstos recursos? 
¿los gobiernos de las regiones valoraran lo importante de la investigación básica? ¿o solo querrán cosas aplicadas, soluciones inmediatas?.
Algunos expertos dicen que la cuestión es de comunicación y entendimiento entre las partes  ¿los científicos Colombianos saben dialogar con gobernadores y alcaldes? ¿cual es la percepción y nivel de prioridad de los gobernadores y alcaldes sobre el desarrollo científico? ¿se necesita más que buena comunicación entre las partes? ¿y el serruchito? ¿y la tajadita a la que "algunos" políticos están acostumbrados? 


Ciencia para las regiones - Niños en Nariño -Cundinamarca.


Les comparto apartes del artículo publicado por Lisbeth Fog en el espectador 
- La negrita es mia - ¿qué opinan?

Regalías para ciencia, a examen
Por: Lisbeth Fog - Tomado de: El Espectador - Vivir |31 Mar 2013 - 9:00pm
(http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/articulo-413275-regalias-ciencia-examen)

Bienvenido el 10% de las regalías para ciencia, tecnología e innovación (CTI), pero el método para entregar los $1,6 billones que representan entre 2013 y 2014, tiene deficiencias que deben ser corregidas. Esto fue lo que concluyeron varios rectores y vicerrectores de investigación que, en representación de las principales instituciones de educación superior del país.(...)
Para Leonidas López, rector de la U. Minuto de Dios, “las regalías permitirán conocer mejor el país y ser más pertinentes”, mientras el vicerrector de investigaciones de la U. Nacional, Alexánder Gómez, cree que estos dineros “obligarán a intentar una nueva interacción entre la universidad y la sociedad”.
El rector de la U. de La Guajira, Carlos Robles, ve en las regalías una oportunidad para integrar a la academia con la empresa,(...) y señala que se deberían adelantar investigaciones que sustituyan las importaciones. Y Carl Langebaek, vicerrector de investigación de los Andes, opina que una de las ventajas es que “obliga a que la academia mire a las regiones no como objeto de estudio, sino como socias”.
(...)dice Langebaek. “Se necesita que se articulen con políticas que privilegien la calidad. No podemos volvernos empresas de consultoría”.
El padre Sánchez, miembro del (OCAD), ente rector de la distribución de estos dineros, cree que se necesita aprender a dialogar con los gobernadores, lo cual —asegura— no ha sido fácil. “Aprovechar oportunidades significa dejar a un lado la politiquería de algunos entes territoriales, que va en contravía de las verdaderas políticas de desarrollo”. Y remata: “Los políticos duran cuatro años, los académicos estamos ahí para siempre”.
(....). El abandono de la investigación básica es otro riesgo, (...). Además apunta que la construcción de laboratorios en regiones donde no se capacite personal puede convertirlos en ‘elefantes blancos’.
La gran preocupación general es la politización de Colciencias. Dada la diferencia entre sus presupuestos anuales y los de regalías, la entidad “empieza a ser vista como una secretaría de las regalías y se corre el riesgo de que sus presupuestos se debiliten con el argumento de que hay un montón de dinero de regalías”, dice Langebaek. Los recursos de regalías son de las regiones, no de Colciencias. “La apuesta es fortalecer a Colciencias”, sostiene el rector de Uniminuto, mientras el vicerrector de la Nacional propone un trabajo de veeduría, “algo así como ‘Ciencia, Tecnología e Innovación, ¿cómo vamos?’ para garantizar y contribuir a que funcione”.
Por: Lisbeth Fog /