martes, 21 de mayo de 2013

Mi experiencia en el seminario Investigar en Alemania 2013



El pasado 10 de mayo de 2013 tuve la maravillosa oportunidad de asistir al evento organizado por el DAAD - Seminario Investigar en Alemania
Uno de los puntos más interesantes de la programación fue la Ronda de Discusión, donde participaron: Prof. Dr. Helmut Schwarz (Presidente AvH), Dra. Patricia Martínez Barios (Viceministra de Educación Superior de Colombia), Dr. Hanns Sylvester (Director Oficina Regional México DAAD), Dr. Carlos Nupia (Moderador, Investigador Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología), Dr. Carlos Fonseca Zárate (Director de Colciencias), Dr. Dietrich Halm (Director Latinoamérica DFG), Natalia Hernández (DAAD Colombia). 




DAAD Colombia: Reporte del Seminario Investigar en Alemania (10 de mayo de 2013, Bogotá/Colombia)
El seminario contó con la participación del Presidente de la República Federal de Alemania, la Ministra de Educación de Colombia, el Director de Colcienicas, la Viceministra de Educación Superior de Colombia, el Presidente de la Fundación Alexander von Humboldt (AvH), el Director para Latinoamérica de la Sociedad Alemana para la Investigación (DFG), el Director de la Oficina Regional del DAAD en México y un gran número de importantes representantes del sector científico colombo-alemán.
En total contamos con 720 participantes. Además se transmitió el seminario en vivo en 17 universidades en Barranquilla, Ibagué, Armenia, Pereira, Cartagena, Cali, Riohacha, Pasto, Medellín y Bogotá. Hasta 1000 personas adicionales podían seguir el evento a través de livestream en internet. Copyright DAAD COLOMBIA


En el foro, a pesar del poco tiempo, se logro entender el pensamiento alemán y su opinión sobre las políticas de investigación en un país como Colombia.
Quiero escribir sobre dos opiniones de los alemanes muy claras y muy directas en respuesta a dos intervenciones de Carlos Fonseca Director de Colciencias. Yo voy a escribir tal y como le entendí a la traductora simultanea (alemán - español) y le agregaré mis puntos de vista...Pero la ideas apuntaba a una sola cosa: ¡ojo con las políticas de investigación y las estrategias de Colciencias!

La primera: Sobre el famoso tema de las becas de doctorado en el exterior de Colciencias para éste año.  El Director de Colciencias, volvió a comentar que efectivamente se abrirá la convocatoria de Doctorados en el Exterior, que uno de los nuevos requisitos será: El postulante debe estar admitido en una universidad extranjera cuya posición en el ranking QS esté por encima de la posición de las universidades Colombianas. Las primeras 335 de la sigueinte lista (http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2012)
Ésto, según Fonseca, con el fin de evitar tener beneficiarios, con el crédito educativo legalizado que ni siquiera tenían admisión a una universidad en el exterior y esto complicaba el proceso de ejecución de los recursos. Mmm... parece algo con sentido, pensé. Pero luego, los alemanes de la ronda de discusión fueron muy directos y le dijeron: ¡ojo con eso de los rankings!, el doctorado es investigación, la investigación la realizan los individuos, investigadores y profesores de las universidades. Lo que Colciencias debe asegurar es que sus mejores estudiantes realicen el doctorado con muy buenos investigadores en el mundo, los expertos en ese tema. No necesariamente en los de una lista.
Analizando bien éste punto, estoy completamente de acuerdo con los alemanes: los rankings, además de ser un negocio, son generados a partir de la cuantificación de un montón de datos generales que reportan las universidades, no miden solo investigación. En mi opinión, el fomento de la formación doctoral se centra en la investigación y la decisión de comenzar un doctorado tiene otros principios distintos a la posición de la universidad en un ranking. Por ejemplo, el estudiante debe tener muy claro ¿por qué hacer un doctorado? y ¿qué tema específicamente quiere trabajar durante sus próximos 5 años?. La decisión del tema va ligada a la posibilidad de encontrar ese experto investigador y profesor universitario que trabaja ese tema en el mundo. Ahora bien, ¿cual de esos expertos, como en un matrimonio, me va a decir: Si, te acepto.?, eso no es todo, ¿en qué ciudad está éste investigador? ¿en qué país? ¿lograré acostumbrarme a esa cultura, clima e idioma? 
Tan solo con estas pequeñas preguntas ya vemos que hacer el doctorado va más allá de escoger una universidad entre una lista de 335 como el ranking QS. 
Otra cosa muy diferente es que algunos de los mejores investigadores de algunos temas COINCIDENCIALMENTE o estratégicamente, trabajan en las primeras universidades de la lista, y seguramente ellos están haciendo fila para ir a Estocolmo a recibir un premio Nobel o a Toronto por la Medalla Fields muy pronto. 

La segunda: El tema de los proyectos de regalías. Esta fue la otra respuesta donde los alemanes contestaron "¡ojo con eso!". Después de escuchar que con el tema de las regalías para CT+i la estrategia de Colciencias va justificada bajo el cuento de que somos un país en vía de desarrollo, con pocos recursos para investigación, así que debemos priorizar la financiación en temas aplicados (o pertinentes) que solucionen a corto/mediano plazo problemas colombianos, los alemanes respondieron: NO, el Gobierno no debe desviar todos los esfuerzos y recursos para proyectos que parezcan aplicados. La financiación a la investigación básica y la generación de nuevo conocimiento es vital, la ciencia es libre y no se debe dejar a un lado. Ellos recomendaron: lo que Colombia debe hacer es encontrar el EQUILIBRIO.  Y nos dieron una idea maravillosa: "No se inventen la rueda", hagan un análisis de cuales son esos 4 o 5 temas de investigación (básica o aplicada) MÁS FUERTES en Colombia, los mejores, los 4 o 5 temas donde tenemos las mejores publicaciones, los avances más representativos, la mayor experiencia, los 4 o 5 temas donde YA somos muy buenos y APOYENLOS, fortalezcanlos, ¿por qué?: Efecto Mateo: Los mejores investigadores del mundo solo cooperan con los mejores y tienen más oportunidades de recibir aún más financiación. 
En este punto, me gustaría recordar que hace unos 10 años Colciencias impulsó una idea similar, los Centros de Excelencia, pero realmente desconozco si estos recursos se invirtieron en fortalecer temas en los que somos muy buenos o se dispersaron en compra de equipos ahora sub-utilizados y becas doctorales.

Para finalizar quiero compartir ésta gráfica representa bien como funciona la financiación a la investigación en Alemania:
Gráfica tomada de http://ic.daad.de/yaounde/en/18544/index.html
Así pues, con estas dos simples y directas opiniones e ideas de los alemanes, entendí porque Alemania es definitivamente el país referente en Ciencia, Tecnología e Innovación. 

Más información sobre el seminario: http://www.daad.co/es/23536/index.html

Si, tu amigo lector también estuviste en el Seminario Investigar en Alemania y quieres compartir tu opinión sobre éste tema (por si de pronto yo entendí otra cosa) no dudes en escribir tu comentario. Y para los que no fueron, pues también está abierta la discusión.